domingo, 22 de diciembre de 2024

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Stieg Larson) Millennium 2

Llevaba tiempo sin volver a leer este libro que comencé en noviembre y debí terminar ese mes junto con otros libros más. Sin embargo, el agotamiento mental de la vida misma había impedido que retomara la lectura. La retomé como último estertor de este año, y lo que parecía una simple historia a las pocas páginas leídas retomó el interés del primer libro. Dudaba que lo superara, pero volví a llenarme de emociones encontradas página a página, de exclamaciones y de mi típica frase: “¡Puta, el libro pa’ bueno!”, que reiteré durante la lectura.  

El segundo título de la saga *Millennium* ahonda en la vida de uno de sus personajes más célebres. Comienza el libro con lo que aparentemente es un secuestro, donde la víctima es Liz. Luego nos presenta a una Lisbeth que viaja y se aloja en hoteles lujosos, tiene un romance con un joven muchacho al que luego salva de un huracán, además de salvar a una mujer de su maltratador esposo. Desconozco si más adelante(otro libro) esta historia toma relevancia, porque en las primeras páginas pareciera que para allá va la trama, pero luego se ve que no.  

Además de la obsesión por las matemáticas (esto es, resolver el teorema de Fermat), Lisbeth pareciera llevar una vida bastante acomodada, libre de preocupaciones, e incluso parece que comienza a disfrutar de los réditos de sus investigaciones, comprándose ropa nueva, además se somete a una cirugía de aumento mamario.  

Por otro lado, Mikael intenta en reiteradas ocasiones contactarla por el simple hecho de saber cómo ha estado. La considera una amiga. Recordemos que, luego de verlo con Erika, su amiga, muy afectuoso, Lisbeth decide no saber más de él. Se había enamorado y le habían roto el corazón.  

Todo transcurre normal, tranquilo. *Millennium* está por publicar un libro donde dejaría al descubierto una red de trata de blancas en la que participaban personas muy influyentes e importantes del círculo político, jurídico, económico, etc., del país. Dag Svensson, autor del reportaje que ha invertido todo su tiempo en la investigación, anuncia que destapará un gran escándalo.  

Después de sus lujosos viajes por el mundo, Lisbeth vuelve a su hogar en Lundagatan y decide dárselo  a su amiga/pareja sexual, Mimi. Ella se lo cuestiona pero   finalmente acepta. Mientras tanto, Lisbeth, sin decirle nada, se muda a un lujoso departamento.  

En las sombras, Lisbeth sigue vigilando a Mikael. Por otro lado, Nils Bjurman comienza a fraguar una venganza contra Lisbeth que tendrá fatales consecuencias. Bjurman contacta a un mafioso tipo rubio para llevar a cabo su venganza. En paralelo, comienza a averiguar sobre Lisbeth, intentando encontrar alguna información que le parezca relevante. Es así como encuentra datos acerca de “todo lo malo”.  

Como ya sabemos, Lisbeth es una talentosa hacker que se infiltra en los ordenadores de manera audaz. Es de esta manera que llega a la investigación de Dag, dando con un nombre familiar: “Zala”. Entretanto Lisbeth realiza visitas a Bjurman recordándole su pacto.  

Una noche, Lisbeth va a conversar con Dag y Mia para averiguar cuánto saben de Zala. Al parecer, Lisbeth guarda un gran interés por encontrarlo también.  

Durante la historia, se narran los crímenes asociados al tráfico de mujeres. Una de las víctimas fue encontrada asesinada con señales de haber sido brutalmente velada. Faltan unas semanas, solo unos cuantos ajustes, para publicar el libro bajo el patrocinio de *Millennium*, mientras Dag afanosamente complementa la información recaudada.  

La historia da un giro casi inesperado, y digo “casi” porque, hasta el momento, todo parecía ir muy tranquilo, tanto que se esperaba algo que conectara nuevamente a los personajes con la trama en curso. Dag y Mia son asesinados la misma noche que Lisbeth los visita, noche en la que Mikael también se encontraría con ellos, siendo quien descubre el doble homicidio.  

En el lugar de los hechos se encuentra el arma homicida, la cual presenta dos huellas: una de ellas es de Lisbeth, y la segunda pertenece a Bjurman, quien es encontrado muerto en su vivienda. Las sospechas recaen en Lisbeth, y se emite una orden de captura en su contra.  

Es aquí donde las cosas comienzan a ponerse muy mal para Lisbeth, y empieza a aflorar un sinfín de informaciones sobre su persona. Es catalogada como una psicópata violenta, una incapacitada mental capaz de matar a cualquiera que se le cruce. Los periódicos sensacionalistas no tardan en publicar información engañosa.  

Desde este punto, comienzo a llenarme de ese sentimiento de injusticia hacia Lisbeth. Todo el mundo empieza a verla como una amenaza, cuando en realidad es todo lo contrario. Causa indignación que no conozcan su verdadera historia, y más aún que Bjurman quede como una pobre víctima después de lo que ya sabemos que le hizo. Lisbeth es tratada como una retrasada, cuando en realidad es tremendamente brillante.  

Aunque no son pocos los que conocen a la que podríamos llamar la verdadera Lisbeth, poca credibilidad tendrían en comparación con el diagnóstico de su médico tratante, quien recalca lo peligrosa que es. Además, algunos compañeros y una profesora de colegio salen a hablar de ella, diciendo que le tenían miedo.  

Es injusto, porque sabemos, los lectores y quienes podríamos llamar sus amigos, que ella actúa solo si las circunstancias lo ameritan. Lamentablemente (o no tanto), su respuesta suele ser mucho más contundente y devastadora que la agresión inicial, pero siempre está totalmente justificada. Claro, la otra parte recibe un golpe peor, pero con toda razón y justicia.  

Dentro del transcurso de la historia, se desarrollan tres líneas de investigación, dos de las cuales buscan demostrar la inocencia de Lisbeth, aunque esto no se diga literalmente. La investigación principal recae sobre el comisario “Burbuja” (no sé si realmente ese era su cargo, pero digamos que sí, policía jefe o algo así). Ese es su apodo, pero se apellida Bublanski. Lo llamaré Burbuja porque es más fácil.  

De manera secundaria, Armanskij, su exjefe y amigo, envía a cooperar con la investigación a dos de sus hombres, uno de los cuales odiaba a Lisbeth. Por su parte, Mikael también busca encontrar a Lisbeth y probar su inocencia. Claro está que este último también tiene interés en saber por qué mataron a sus amigos.  

Mikael es fiel a Lisbeth y se niega a creer que ella haya podido cometer esos crímenes de los que todos parecen estar seguros de su culpabilidad. El problema es que no cuenta con pruebas que respalden su convicción, sumado a que ella parece seguir en la negativa de no responderle.  

Pronto, a Mikael se le ocurre una idea para captar su atención. Decide filtrar que el libro sobre el que escribía Svensson trata sobre espías informáticos o delitos informáticos. Además, se le ocurre que Lisbeth podría tener acceso a su disco duro, así que deja un archivo en una carpeta, dirigido específicamente a Lisbeth. Básicamente, le comenta que cree en su inocencia, pero necesita pistas para saber por dónde empezar.  

Lisbeth le responde, para la emoción de Mikael: “Zala”.  Mantienen un escueto ir y venir de mensajes lacónicos que dejan a Mikael igual de confuso.  

Burbuja comienza a declinar sus sospechas sobre Lisbeth, dado que la versión circulante y oficial sobre ella dista mucho de la opinión y los dichos de la gente más cercana. Además, no se logra conectar el crimen: Bjurman era su tutor legal. Recordemos que Lisbeth había sido declarada incapacitada para llevar su propia vida, por lo que necesitaba un tutor. Convenientemente, Bjurman se hace del tutelaje.  

Mikael, por su parte, cree que el móvil del homicidio fue el libro que estaba por publicarse. Por esta razón, comienza a investigar a cada uno de los sujetos que Dag había mencionado en su investigación. Había uno que se había negado a cooperar: Björck (¿como la cantante?). Mikael utiliza una treta para dar con el domicilio de este último, quien finalmente cae en la trampa y lo termina recibiendo en su casa (Mikael lo engaña con un supuesto premio).  

Resulta que este tipo tenía mucha información y estaba asustado, puesto que no quería que su nombre apareciera vinculado a la prostitución y todo lo que eso conllevaba. Mikael le pide información sobre Zala. Al principio, el hombre se resiste y se nota que se hace de rogar, pero finalmente decide cooperar con la condición de que su nombre quede desvinculado de la investigación del libro.  

Gracias a este hombre, nos enteramos de que Zala en realidad se llamaba Alexander Zalachenko. Había sido un viejo asesino profesional de los servicios soviéticos (GRU). Desertó y se radicó en Suecia con el apoyo de la Säpo. En este país, se dedicó a ser un gánster involucrado en tráfico de personas, armas y drogas. Zalachenko era, de hecho, una especie de secreto de estado, el secreto mejor guardado. En su juventud, Björck trabajó para encubrir todas las "embarradas" que Zalachenko cometía.  

Hasta ahí llega lo que Björck le cuenta a Mikael. Este último le pide más información, como su verdadero nombre, ya que Zalachenko era un alias, pero Björck no lo revela. Necesita garantías de que no será vinculado a la investigación ni su nombre aparecerá en el libro de Svensson. Mikael no le asegura nada, pero le dice que lo pensará.  

**Dato aparte:** Durante el libro, se da a conocer que Lisbeth visita a su antiguo tutor y amigo, Palmgren, quien había quedado parapléjico o algo similar y estaba en recuperación. Lisbeth invierte una buena cantidad de dinero en terapias curativas para Palmgren, las cuales logran resultados extraordinarios.  

Mikael también intenta visitar a Palmgren, lo que no resulta fácil debido al asedio periodístico que hacía casi inaccesible el contacto con él. Finalmente, el médico tratante de Palmgren accede luego de consultarle a Palmgren si estaba de acuerdo.  

En la reunión, Palmgren le revela a Mikael que Zala es el padre de Lisbeth. ¡Y aquí exclamé de emoción! Si bien ya lo intuía, este dato se lanza de repente y logra lo esperado: sorprender con el vínculo padre e hija. Mikael queda atónito, y Palmgren le relata la vida de Lisbeth, particularmente su infancia.  

Le cuenta cómo la madre de Lisbeth, Agneta, se enamoró perdidamente de Zala y tuvo con él dos hijas gemelas: Camilla y Lisbeth, quienes eran muy distintas entre sí. Zala era un abusivo y maltratador que golpeaba y abusaba severamente de Agneta. No vivía con ellas, pero cuando las visitaba siempre atacaba a su madre. No era violento con las niñas, ya que la madre las escondía. Sin embargo, a medida que crecieron, y particularmente Lisbeth, ella no aguantó más la situación.  

A lo largo de la historia, se van sumando aliados. Uno de ellos es un boxeador llamado Paolo Roberto (aunque no estoy muy segura del segundo nombre), quien entrenó a Lizbeth cuando era más joven. Él le cuenta a Mikael cómo la conoció. Recordemos que Lizbeth, por su apariencia, parece un niño de 15 años: es muy delgada y mide 1.50 metros.

La primera vez que Paolo Roberto la vio, no creía que pudiera ser buena para el boxeo. Más de una risa se le escapó, junto con los chicos que entrenaba en ese entonces. Sin embargo, Lizbeth, contra todo pronóstico, demostró ser bastante apta, ya que era muy rápida. Logró ganarse un lugar en los entrenamientos y también en el corazón de Paolo.

Cuando él ve su cara en los periódicos, no puede creer que esté involucrada en los crímenes de los que se le acusa. Dispuesto a colaborar para demostrar la inocencia de Lizbeth, Paolo intenta ponerse en contacto con Mimi, la amiga de Lizbeth. Mikael cree que ella podría darle pistas sobre su paradero.

Mimi no responde a su teléfono, así que Paolo decide esperarla en la antigua casa de Lizbeth. Cuando finalmente llega, Paolo presencia cómo un hombre rubio y alto la secuestra. Decide seguirlos, dándoles alcance después de una extensa persecución.

Mimi se defiende con todo lo que puede, pero no logra zafarse ni hacerle daño al gigante rubio. Por su parte, Paolo también intenta luchar contra él, con terribles resultados. Ambos terminan bastante maltrechos, mientras que el rubio parece inmune al dolor. Esto se explica más tarde por Palmgren: el hombre tenía una condición de analgesia crónica, es decir, no sentía dolor en absoluto, lo que le permitía pelear hasta morir.

Cuando Paolo cree que todo está perdido, Mimi logra asestarle un golpe en los genitales y luego en la cabeza, dejándolo semiinconsciente. Gracias a esto, logran escapar apenas con vida. Paolo cojea y Mimi apenas puede mantenerse en pie.

Lizbeth, por su parte, sigue la investigación de cerca. Se entera de todos los pormenores gracias a un software espía instalado en el equipo de uno de los policías. Desde su lujoso apartamento monitorea la situación. A veces sale por provisiones usando una peluca rubia y la identidad de otra mujer (no recuerdo el nombre).

Cuando Lizbeth se entera del estado de Mimi, se entristece mucho y lamenta haberla expuesto. Reflexiona sobre lo mala idea que fue alojarla en su hogar: "¿Cómo no pensé que sería peligroso?", se reprocha.

Los próximos pasos que da Lizbeth, y ya para acortar el resumen, la llevan a una especie de cabaña o segunda vivienda que Bjurman tenía. Allí, descubre documentación relacionada con ella. Cuando está a punto de marcharse, dos hombres llegan al lugar. Parecen ser secuaces del rubio: dos sujetos que parecen sacados de la lucha libre. Intentan atacarla, pero, como sabemos, Lizbeth no es fácil de vencer. Los enfrenta y logra salir ilesa.

Pronto, este enfrentamiento se hace conocido por la policía y se filtra a la prensa: "La mujer de 26 años ataca a dos mafiosos y huye en una de sus motos Harley-Davidson."

En medio de la conmoción mediática y policial, todo comienza a ponerse muy turbio. Incluso la misma policía empieza a dudar de la culpabilidad de Lizbeth. En el lugar donde ocurrió la lucha entre el rubio, Mimi y Paolo, encuentran cadáveres descuartizados de años atrás. Esto lleva a pensar que Lizbeth no es la asesina, sino más bien la víctima y el motivo detrás de los crímenes.

Finalmente, Lizbeth da con Zalachenko. ¿Recuerdan la frase "todo lo malo"? Bueno, resulta que cuando Lizbeth tenía 12 años, cansada de que Zalachenko apareciera para golpear a su madre, un día le lanzó un tarro de gasolina y lo prendió fuego mientras él estaba en su auto. Obviamente, este escándalo fue encubierto, y Lizbeth terminó internada en un psiquiátrico, declarada loca y posteriormente como un peligro para la sociedad.

Las autoridades de aquel entonces decidieron sellar el caso para evitar que se descubriera el vínculo de Zalachenko con el gobierno y sus fechorías. En lugar de procesar a un verdadero psicópata, Lizbeth pagó el precio, siendo etiquetada como una paria para la sociedad... al menos hasta ahora. Por ese incidente, Zalachenko perdió un pie y una oreja, además de quedar con quemaduras graves de por vida. Ahora tiene más de 70 años.

Zalachenko le revela a Lizbeth que el rubio, llamado Ronald Niedermann, es su hermano. Zala había dejado hijos por todo el mundo, pero Ronald parecía ser el más fiel, cuidándolo tras el accidente.

Cuando Lizbeth intenta entrar de manera sigilosa en la casa donde están Zala y Ronald, es descubierta por un sistema infrarrojo instalado en los alrededores. En el intento de escapar, recibe dos disparos y cae. Ronald la entierra, creyéndola muerta.

En esta situación ocurre uno de los tantos clímax de la historia. Lizbeth, increíblemente, logra salir del entierro... ¡fue enterrada viva! Esa escena es fenomenal. Incluso un zorro olfatea su improvisada tumba. Uno de los disparos había impactado cerca de su oreja, y ella, tocándose, descubre parte de su cerebro. Sabe que le queda poco tiempo, pero aun así regresa a la casa.

Aunque intenta incendiarla, no encuentra los implementos necesarios. Decide encerrar a Zala en su interior. Cuando Ronald la ve, huye despavorido, convencido de que no es una persona viva, sino un muerto resucitado.

Ronald, en su huida, reflexiona si debería regresar por su padre, pero recuerda las enseñanzas de Zala: "Si la causa está perdida, es mejor retirarse."

Lizbeth, al borde de la muerte, decide esperar sentada, con un arma en la mano, ya sin fuerzas para seguir. Mikael, por su parte, logra dar con su ubicación. Sabe mejor que nadie que Lizbeth estaba tras Zala todo este tiempo. La encuentra tirada en el suelo, le quita el arma, y Lizbeth, al verlo, se rinde.

Así termina el libro: con Mikael y Lizbeth sentados juntos en esa casa. ¿Abrazados? Eso me lo imaginé yo.

La verdad, no pensé que el segundo libro fuera tan bueno como el primero. Después de todo, las primeras 100 páginas se me hicieron pesadas y lo abandoné un tiempo. Pero al retomarlo, volví a sentir esa emoción de seguir una fantástica novela línea por línea. Es un libro que te hace exclamar: "¡No puede ser! ¡Ah, yo sabía!"

Ya quiero saber qué pasa después; voy por el tercero pronto. Sin duda, este libro resuelve muchas de las incógnitas sobre la vida de Lizbeth. Para mí, despejó todas las dudas. Es un libro donde ella, sin duda, es la protagonista.

Me encantó cuando, al final, mientras estaba a punto de entrar en la casa de Zala, le vino a la mente la resolución del teorema de Fermat, ese que la obsesionó durante sus vacaciones. Dice que un filósofo estaría más cerca de descifrarlo. Me abrió la curiosidad por las matemáticas.

Es de esos libros que te aportan datos históricos o científicos, y aunque no sabes si son verdad o ficción, vale la pena investigarlo. Por ejemplo, hay una parte donde hablan de las armas de caza. Dicen que están hechas para causar el máximo daño a los tejidos, debido al grosor de la bala. Si te disparan con una de esas, no sobrevives; pero con una de menor calibre, podrías sobrevivir. ¡Sorprendente! Así que, ya saben: si les van a disparar, que sea con un arma "piola". Jaja.



viernes, 11 de octubre de 2024

Las damas de hierro Teresa Marinovic | Rocio Cantuarias (María José Olea Álvarez)

Este libro nos presenta en un formato de entrevista a dos de, yo diría, las más importantes convencionales que participaron en el intento de refundar Chile con una constitución indigenista, separatista, estatista, estupidista y todo lo malo que le podamos atribuir. No me queda más que agradecer a estas mujeres por su labor en la convención, por desmascarar y poner en evidencia el circo en el que se convirtió. Más de alguno debe recordar las sesiones donde había constituyentes que se estaban bañando o el caso de Rojas Vade, quien inventó que tenía cáncer. Yo no sé en qué estaban los chilenos cuando llevan a participar a personas como la tía Pikachu, una señora que en las protestas de octubre andaba disfrazada de Pikachu, o a la Linconao, que además fue presidenta. A veces miro hacia atrás y digo: uf, de la que nos salvamos.

Para ser sincera, me pareció un poco tedioso leer este libro, no por su contenido, sino por la forma en que se dispuso. El formato entrevista no me resultó atractivo, pero de igual manera creo que hay varias cosas que rescatar.

Primero, tener en cuenta cómo ellas llaman el circo y locura que reinó durante lo que fue el periodo de la convención, un clima donde no había respeto por las ideas contrarias a la izquierda más extrema, donde reinó el victimismo, la deshonestidad, el interés por asegurar escaños reservados, es decir, poder y dinero. Una vergüenza, teniendo en cuenta los millones que les costó a todos nosotros financiar tamaña estupidez.

Con respecto al tema de la victimización, Teresa Marinovic dice algo que me gustó mucho: "no puede ser que alguien exija reparación por un hecho que no sufrió en términos personales, a quien ningún daño le causó". Si bien esta frase parece cuando está hablando del feminismo y los victimarios, encuentro que la podemos relacionar más aún con el reconocimiento de la deuda histórica con el pueblo nación mapuche (léase en tono de burla). Es impresionante cómo la impresión da pie a que luego nos veamos en un escenario donde todo esté permitido. Porque claro, se reconoce una deuda, pero ¿qué deuda? ¿De cuánto estamos hablando? ¿Qué servicio? ¿Qué territorios? Y ¿a quiénes les corresponde? De eso no hay nada, solo el reconocimiento de que se debe, y como digo, eso puede dar pie para que luego cualquiera pueda venir y hacer efectivo el cumplimiento porque así lo establece el texto.

También hace alusión a que los movimientos de izquierda siempre buscan provecho personal a costa del dolor ajeno. Esto lo he escrito antes, pero es bueno resaltarlo: para no ponerme partidista, hay un sector que parece cómodo con el abuso de las mujeres. Si les sirves de víctima, superbién, pero no busca reparar, sanar ni dar paz y tranquilidad a las mujeres que han sido abusadas; busca aprovecharse de ellas para tener un voto más, para hacerse finalmente del poder.

La constitución que nos quería hacer firmar tenía fuertes inclinaciones estatistas. Y la verdad no sé cómo hay gente que aún piensa que estatizando todo vamos a estar mejor. No es que defienda el sector privado, pero díganme ustedes, al menos acá en Chile, ¿Cuántas instituciones ligadas al estado funcionan bien? Y las privadas, es cosa de un breve análisis para darse cuenta. Entonces, ¿por qué insistir en entregarle nuestras pensiones, la educación de nuestros hijos, el derecho a elegir incluso sobre nuestra salud al estado? ¿No es suficiente con el ejemplo de otros países? Tanto que les gusta mencionar a China, ¿saben cómo viven en Taiwán y el precio excesivo que deben pagar por una vivienda propia? Porque eso es lo otro, como el comunismo no cree en la propiedad privada, se nos quería engañar con el concepto de acceso a la propiedad. Una casa es clara mas estado =  mas aprovechamiento político, la constitución que pretendía ser aprobada era una carta para que el gobernante de turno pudiera verse beneficiado a costa de los mismo de siempre. Porque los que están en el poder siempre ganan, la gente no.

En el primer borrador de la nueva Constitución chilena, se establece que el derecho a la vivienda implica que cada persona tiene derecho a una "vivienda adecuada". Sin embargo, la propiedad de dicha vivienda no se especifica de manera explícita como un derecho a la propiedad privada. El enfoque parece estar más en garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada, independientemente de si esta es de propiedad privada o social. Esto deja espacio a la ambigüedad. Como mencionaba antes, no se establecen claramente esas características, dando pie a interpretaciones engañosas. De hecho, Rocío cuenta que su sector proponía que la vivienda fuera privada, pero era rechazada por los constituyentes de izquierda.

Es impresionante cómo cito: "una minoría convencida arrastra a una mayoría incauta". Y esto, en términos personales, también me pasó a mí. También fui parte de las marchas post 18 de octubre, pidiendo cosas que, la verdad, ni siquiera a mí me faltaban. Poco consciente fui del desastre que estaba quedando solo por seguir a la masa y a la mala calidad de amigos que tenía en esa época. Por suerte, me decidí de ellos. Tal como lo dice o deja ver en el libro de insurrectos comentado también, basto que la derecha poco convencida de sus valores, una derecha temerosa y quizás también una centro izquierda le diera en bandeja el país a una izquierda más radical, con el fin, como ya sabemos, de hacerse con más poder, y metiéndose en el bolsillo los problemas de la gente. Siguen despilfarrando. Desconozco si al momento de escribir el texto ya estaban en marcha o era de conocimiento público, por ejemplo, el programa de acompañamiento a la transexualidad de los niños de 3 años. Todos sabemos lo que vimos después, aun con el rechazo de este texto funesto y el que vino después, y de la baja aprobación del presidente Boric.

Hay una reflexión de Rocío que dice que si la gente estudiara más, si leyera más, no pasarían estas cosas. La gente vota desinformada, la gente no lee. Pareciera que se aferra a ese típico dicho que dicen algunos de que "igual voy a tener que trabajar", no importa el político de turno. Pero sí importa las políticas. Si la gente entendiera que es con su plata con la que se hace despilfarro. El estado tiene dinero por nosotros los contribuyentes que somos todos. Cuando compras el pan, tú pagas impuestos. Entonces, pareciera que lo que es de todos no es de nadie. Todos aportamos al país, algunos en mayor o menor medida, pero si la gente entendiera que la plata viene de su bolsillo, harían algo más, al menos podrían estar mejor informados. Por ahí hacen una analogía: si tú tienes un hijo y le das plata de alguna forma, igual supervisas que no la vaya a malgastar. Porque mal que mal es plata de tu esfuerzo. A mí sí me duele que parte de mi plata vaya a pagarle a un patán de comida, aun preso. Por mí que los maten a todos y nos dejen de cobrar, si nos cobran las balas, lo pago. Ahora, no se vayan a poner patudos y cobrarnos la sepultura, al foso común nomás. O que os entierren las familias en sus mausoleos narcos.

Otra cosa que mencionan harto en el libro es que la constitución pretendía crear otra justicia aparte, pero al mismo nivel de la ordinaria para los indígenas... ¿por qué? Si todos deberíamos ser tratados bajo la misma ley. ¿Por qué el ser indígena te debería situar bajo un tipo de justicia distinta a la de los demás? ¿Es menos malo ser indígena que ser un simple chileno? Recuerdo en el proceso cómo se burlaban de los símbolos patrios, de nuestro himno. ¿Se acuerdan del travesti que sacó una bandera del ano? 

Valoro profundamente la convicción de ambas mujeres. No sé si hubo más convencionales, pero ellas decidieron donar el sueldo de la convención por un sentido de la justicia que encuentro loable.

Mujeres que son un verdadero ejemplo a seguir: mujeres valientes, firmes en sus ideas. Con argumentos sólidos, fueron capaces de defender a todos los chilenos de una constitución que nos iba a dejar a las puertas del infierno. A estas mujeres les debemos mucho y ojalá pasen a la historia como las salvadoras de Chile. Porque, aunque estoy segura de que no nos encontramos en un escenario favorable bajo ningún punto de vista, pudo ser peor; siempre puede ser peor. No sé qué hubiera sido de todos nosotros si esa constitución hubiera salido aprobada. He dicho.

Ambas autoras parecen tener un enfoque crítico hacia la Convención, subrayando la percepción de un "circo" en el que las decisiones se tomaron en un ambiente de desinformación y falta de respeto por la pluralidad de ideas. Esto resonó en muchos chilenos que sintieron que se les impusieron decisiones sin un verdadero debate. La obra refleja un descontento hacia los extremos de la izquierda y cómo eso afectó el proceso de redacción constitucional. También habla un poco de cómo ellas fueron afectadas en el proceso, donde no se tomó en cuenta ninguna de sus propuestas; todas fueron rechazadas, propuestas que iban en pos de unir a los chilenos y no separarnos, como hoy en día estamos.




jueves, 10 de octubre de 2024

Los Hombres que no amaban a las mujeres (Stieg Larsson) Millennium 1

Antes de comenzar mi resumen, como todo libro, quiero decir que me es difícil ya hacerlo. Estoy a punto de no hacer más resúmenes. Dicho sea de paso, nunca ha sido de mi interés que alguien lo lea; esto es más bien un ejercicio mental para poder recordar de mejor manera lo que leo y mi comprensión acerca de lo mismo. Pero pasa que es un trabajo que, si bien no deja de ser satisfactorio como resultado, es un proceso que lleva a un desgaste mental igualmente, que no es tan satisfactorio. Se volvió una especie de obligación y ¿podría leer sin más, sin llevar la cuenta total? Pero pasa que me importa, que quiero recordar, que me gusta llevar la cuenta de cuántos libros llevo, como una forma de disciplina, porque si no la llevara, entonces no me sería necesario leer; lo dejaría como un hobby alejado. En cambio, saber qué libro voy a tomar y leer próximamente me motiva, y me ha ayudado a hilar mejor opiniones o comentarios de distintos temas, incluso con el vocabulario. Así que, ¡chao flojera y a continuar!

Debo estar ante una de las mejores sagas de novela negra que me he topado. Sí, sé que quizás leo algo y digo que es el mejor libro del año, me pasó con Cadáver exquisito y con Tan poca vida, pero es que esta saga tiene de todo.

En mi opinión, es muy completa y casi no te deja ningún cabo suelto.

Bueno, la historia comienza con el octogenario señor Henrik Vanger, el patriarca de una familia bastante disfuncional, sentado en su despacho, recibiendo el día de su cumpleaños una flor enmarcada, el mismo regalo que, por tradición, le hacía su sobrina Harriet, quien desapareció en extrañas circunstancias hace casi 40 años. Harriet era hija de un hermano de él. Henrik no tuvo hijos, y de pequeña le tomó mucho cariño a Harriet, quien era inteligente y la consideraba la futura directora de las empresas Vanger.

Me gusta mucho cómo el libro te va presentando la historia de los personajes, personajes que al principio no tienen ninguna relación, y poco a poco la trama va haciendo que se junten. Es genial que la historia no gire al 100% en torno a una sola persona, así te vas encariñando y conociendo a los personajes.

Bueno, a grandes rasgos, el anciano está obsesionado con saber qué pasó con su sobrina/hija. Ha pasado su vida investigando pistas y nada lo ha llevado a encontrar la verdad de lo sucedido con Harriet en la isla de Hedeby.

Por otro lado, tenemos la historia del periodista Mikael Blomkvist, quien está siendo procesado por delito de difamación contra el empresario multimillonario Wennerström. Mikael es fundador, junto con su amiga Erika, de la revista Millennium, donde publicó el reportaje que resultó ser falso. Asume que tendrá que pagar una indemnización y, además, pasar un tiempo en la cárcel por su delito. Es en este contexto, y ojo que estoy resumiendo bastante para no entrar en detalles, que es contratado por el señor Vanger.

Primero lo llama y le dice que quiere contratarlo para un trabajo, pero él lo rechaza, se hace bastante de rogar a mi entender, cosa que no pasa en la película que comencé a ver y aún no termino. Bueno, la cosa es que lo convence porque le ofrece la cabeza de Wennerström. Con ese enganche, Mikael cae y acepta el trabajo, que consiste, por una parte, en escribir una biografía de la familia Vanger y, por otro lado, en descifrar el misterio que se cierne en torno a la desaparición de Harriet.

Acepta, convencido de que no llegará a nada que no hayan visto o pasado por alto en 40 años de investigación, con la policía e investigadores altamente competentes. El trato es que, al cabo de un año, encuentre o no solución al misterio o dé con nuevas pistas, se le pagará una gran suma, además de, como había mencionado, darle información para así arremeter contra Wennerström.

Otro detalle importante es que Harriet fue niñera de Mikael. Se conocieron un breve periodo de tiempo cuando eran niños. El padre de Mikael trabajaba para el señor Vanger, era electricista si no me equivoco, hasta le regaló un tractor de juguete que parece que después Mikael dona a un museo de antigüedades, pero lo recuerda con cariño.

El viejo manipulador logra dar con la fibra emocional para que acepte. Mikael le pregunta cómo se acordó de él y no miente al decirle que conoce su carrera. Al parecer, le había seguido la pista y estaba al tanto de todo. Lo que no le cuenta es que, de igual manera, contrató a una agencia de seguridad para que elaborara un informe sobre él. Mal que mal, lo conoció de niño, pero muchas cosas pueden cambiar en más de 40 años, así que estuvo bien, a mi parecer.

La investigación o informe está a cargo de la empresa Milton Security, donde Dragan Armanskij es dueño y Lisbeth Salander trabaja para él.

Mikael se va a vivir a la isla, en una cabaña acondicionada especialmente para él. Lleva los informes de la investigación y se pone a trabajar, no sin antes abastecerse de calzoncillos largos y abrigo, ya que el lugar era muy helado, congelado, como para morir de frío. Al poco llegar le hace compañía una gatita muy adorable. 

Henrik había "adoptado" a Harriet y Martin. Sabía que eran niños que sufrían bastante en su hogar. Su padre era un alcohólico que, como consecuencia de ello, murió ahogado en un río.

Comienzan a pasar los meses, y cada día Mikael se da cuenta de la pérdida de tiempo que está significando todo esto, porque no hay nada que pueda hacer. Hasta que un día algo hace clic en su cabeza. Sé que es un libro, pero esperaba con ansias ese momento en que se diera cuenta. Obviamente, la investigación, aunque desesperanzada, iba a dar con las pistas que lo llevarían a la resolución del misterio.

Son dos cosas las que lo alertan: una fue una fotografía y la otra un comentario de su hija, quien lo visita brevemente antes de acudir a un encuentro de una especie de secta religiosa.

El día que desapareció Harriet se celebraba el Día del Niño, y además ocurrió un terrible accidente entre un camión y un automóvil (o fueron dos camiones) con derramamiento de combustible, lo que mantuvo a la isla cerrada por unas horas. Toda la atención del pueblo se centró en este acontecimiento. Presuntamente, hasta ese punto, el asesino habría aprovechado la conmoción para matar a Harriet, quien además fue vista por última vez por el párroco de la isla. Algo le tenía que contar a su tío, pero no hubo tiempo. El asunto de las fotos igual me confunde un poco porque, por un lado, hay una foto que muestra a alguien cerrando o abriendo una ventana en la habitación de Harriet, justo momentos después de su desaparición. Ese alguien es una mujer. Por otro lado, está la foto donde Harriet aparece con un grupo de personas viendo un desfile; en esa foto, ella no parece estar mirando el desfile, sino que algo o alguien capta su mirada y asombro desde el otro lado. ¿Qué vio Harriet? ¿O a quién? Parece estar relacionado con su desaparición.

Mikael comienza entonces su búsqueda y va a un registro donde están todas las fotos de la época, y las comienza a examinar. Ahí se da cuenta de que detrás de Harriet, ese día, había una pareja que estaba tomando una foto justo en la dirección que ella miraba. Comienza a hacerle zoom a las imágenes y obtiene algunos datos. La misión es encontrar a esta pareja y ver si tienen las fotos de aquel día.

Por otro lado, el cuaderno de Harriet tenía anotados unos nombres seguidos de un número, que en un primer momento habían pensado que eran números telefónicos. Pero gracias a un comentario de la hija de Mikael, él se da cuenta de que pertenecen a pasajes bíblicos y que los nombres guardan relación con mujeres que fueron asesinadas tiempos antes de la desaparición de Harriet.

El misterio va revelando pistas sobre acontecimientos, muchos de ellos macabros, con crímenes ocurridos con años de diferencia que nunca fueron resueltos. 

Por otro lado, Mikael va haciéndose a la idea de que necesita ayuda. Le va comentando estos descubrimientos a Henrik, quien al poco tiempo sufre un infarto y es trasladado al hospital. El abogado de la familia queda a cargo. A estas alturas, acordarme de los nombres se hace más complejo, además de que considero que no son muy fáciles de recordar. Al abogado se le escapa que mandaron a investigar a Mikael, lo que hace que este pida ver el informe, dándose cuenta de que está hecho con mucha meticulosidad. El informe fue elaborado por Lisbeth, quien también comienza a tomar protagonismo en esta historia.

Resulta que Lisbeth era una chica problemática de 34 años. No tenía la facultad de administrar sus bienes, estos eran designados a un tutor. Era una chica bastante extraña. Para resumir su vestimenta, la idea que me dio el libro es que era bastante punk. Retraída, casi no hablaba, y era muy cerrada a entablar relaciones. Su primer administrador (Palmgren) la quería bastante y le consiguió un trabajo en la agencia de seguridad Milton Security, donde Dragan también le tomó mucho cariño y siempre le decía que podía confiar en él. Lisbeth siempre se muestra bastante desconfiada. Un mal día, a su administrador, que dicho sea de paso, dejaba que ella administrara sus bienes personalmente, le da un infarto cerebral y queda inválido. Le asignan un nuevo administrador, Bjurman, un cerdo asqueroso.

Este administrador hace que Lisbeth le pague con favores sexuales a cambio de recibir su propio dinero. En sus mismas palabras le dice que si ella es buena el será bueno con ella. La primera vez la manosea y acto seguido la obliga a practicarle sexo oral. En otra ocasión ella le pide dinero para comprar una computadora ya que la de ella había sufrido un accidente y  quedo destruida. El la cita a su apartamento y en cuanto entra comienza  a insinuar que es lo que quiere de ella. La amarra a la cama con unas esposa y la viola por vía anal. En el libro son explícitos en describir la escena y el dolor, la sangre y como tubo que hacer esfuerzos Lisbeth para llegar a su casa. Lo que este maldito no sabia es que ella lo grabo todo en una cámara que tomo prestada de la empresa de seguridad para la que trabajaba.

Luego vuelve otro día y lo amenaza. Esta parte del libro da mucha alegría porque es la venganza mejor planeada y ejecutada. Me atrevería a decir que todas las personas que han sido víctimas de algo así desearían tener la oportunidad de Lisbeth, quien, en un acto catártico tanto para ella como para mí como lectora, le devuelve todo lo que él le había hecho anteriormente. Lo amarra a la cama y le introduce un dildo por el ano, el tipo se retuerce del dolor y para finalizar, la guinda del pastel, le tatúa un mensaje en la zona del estomago. El mensaje dice algo así como "soy un cerdo sadico y violador". Además Lisbeth le da una serie de ordenes que deberá cumplir, le dice que si a ella le llega a pasar algo el video será difundido inmediatamente. De esta manera Lisbeth se libra de los abusos de su administrador y pasa ella a administrar sus bienes.

Un día, Lisbeth recibe un llamado a su puerta. Es Mikael, con una actitud un tanto invasiva, pero no violenta. Lisbeth queda algo paralizada; nunca antes se había topado con las personas que ella investigaba, y para más inri, en su propia casa. Mikael, a pesar de lo invasiva que puede resultar la visita, se muestra cortés. Le lleva desayuno para que coma y la invita a bañarse antes de conversar. Luego de una hora, Lisbeth se pone al tanto de la situación y descubre para qué la quiere. Se da cuenta de que no representa una amenaza. Mikael le habla sobre la ética y la confidencialidad. En resumidas cuentas, Mikael fue el primero, si no el único, que se dio cuenta de cómo Lisbeth conseguía la información de los clientes: era una hacker profesional.

No sé si en todo este largo resumen mencioné que Mikael y su amiga Erika, la de la revista, eran amantes, razón por la cual no prosperó su matrimonio. Erika estaba casada con un músico de rock, quien aceptaba este amorío. Es relevante para el final del libro saber esto.

Juntos se instalan en la casa donde Mikael realizaba su investigación y comienzan a atar cabos.

Lisbeth, por su parte, analiza las citas bíblicas y los nombres de las chicas encontradas, descubriendo que existen más crímenes asociados que, al parecer, Harriet no anotó en su libreta.

Mikael viaja en busca de la pareja que había estado detrás de Harriet el día del accidente tomando fotos, siguiendo ciertas pistas encontradas en la imagen. Había una pegatina de una empresa en el auto, y Mikael sigue esa pista.

Llega a un pueblo con la foto de la pareja, pero nadie parece reconocerlos. Mikael ya estaba por perder la esperanza cuando uno de los empleados reconoce al muchacho de la foto. Le indica que está muerto, pero que su esposa aún vive y sabe dónde encontrarla. Mikael la va a ver sin muchas esperanzas, pero para su sorpresa, la señora aún tenía guardadas las fotos y se las facilita. En ellas, Mikael descubre la silueta de un hombre, pero no tiene idea de quién es, por lo que el misterio de a quién vio Harriet aquel día continúa.

El descubrimiento de la identidad del hombre llega días después, gracias a otra foto. Tanto Lisbeth como Mikael recorren todos los archivos fotográficos de los lugares donde se almacenan. Hay una especie de museo con archivos de todas las fotos tomadas en el pueblo. Lisbeth hace la conexión entre los crímenes de las mujeres y la empresa Vanger a lo largo de la historia, dándose cuenta de que en cada crimen, la empresa Vanger tenía algún tipo de presencia en la zona del acontecimiento. Empieza a relacionarlo todo.

Las sospechas finalmente apuntan a Martin, el buen hermano de Harriet. Henrik lo describía en su adolescencia como un muchacho tímido y reservado, y ahora, como su sucesor, le tenía gran aprecio. Si había alguien en quien confiara, era en él. Se descubre, por otra foto y por su vestimenta, que a quien vio Harriet en la foto fue a él.

Unos pocos días antes de que Mikael y Lisbeth descubran la verdad, encuentran a la gatita que acompañaba a Mikael, destripada y decapitada, fuera de la cabaña. Es un momento terrible y triste. En ese punto, sospeché de Cecilia. Me pierdo un poco en quién era, pero parece ser parte de la familia Vanger, sobrina del octogenario. Ella había mantenido una relación con Mikael poco después de su llegada a la isla, una relación que no duró mucho debido a las inseguridades de Cecilia. Su padre la odiaba. Recordemos que la familia Vanger era muy disfuncional, además de que varios de sus integrantes habían pertenecido o se habían aliado con el partido nazi de la época. Obviamente, odiaban a los judíos, y de alguna manera, esa parte de la familia también despreciaba a Henrik, ya que él se había casado con una judía con quien no tuvo hijos.

Un día, tras el triste suceso de la gatita, Mikael sale a correr y comienza a recibir disparos por la espalda. Ninguno lo alcanza lo suficientemente cerca como para matarlo, pero sí le dañan el cuero cabelludo.

La historia empieza a ponerse interesante.

Ya con las sospechas sobre Martin, Mikael le hace una visita. Martin lo estaba esperando ,lo encierra y le muestra una habitación diseñada especialmente para las torturas. El fin de Mikael parece estar cerca, mientras Lisbeth sigue en el archivo de la empresa Vanger revisando fotos. 

Martin confiesa sus crímenes, revelando que su padre lo había iniciado en esas atrocidades y que habían intentado que su hermana Harriet se uniera, pero a ella no le gustaba. Torturaban mujeres, las descuartizaban y hacían sacrificios animales y el era violado por su padre, al igual que Harriet a quien también la obligaba, su padre a mantener relaciones sexuales con su hermano. Martin ata a Mikael , y le va relatando sus crímenes antes de matarlo,le confiesa que lo hace por que le gusta el sadismo ver como las víctimas se decepcionan al saber que el no tendrá ninguna piedad y las matara, reconoce que matarlas es una consecuencia natural , no puede dejar testigos pero el disfruta de violarlas, Mikael le pregunta por Harriet, por que la mato pero al parecer Martin no guardaba relación con la desaparición de su hermana, eso lo sabremos mas adelante.
Estaba apunto de morir Mikael , ya que lo había puesto en una especie de soga al cuello cuando llega Lisbeth y le salva la vida, dándole con un palo de golf en la cabeza o bate de beisbol era? en fin, da igual.  Martin arranca y muere en un accidente automovilístico, perseguido por Lisbeth

Lisbeth, por su parte, junto con sus amigos hackers, descubre que Harriet estaba viva y que vivía en Australia, aparentemente en una granja. Harriet había hecho su vida tras escapar del tormentoso destino que le aguardaba con su hermano. Fue ayudada por Anita, a quien interceptan una llamada mientras se comunicaba con Harriet. Mikael viaja para encontrarse con ella, y Harriet queda sorprendida al enterarse de la muerte de su hermano.

Harriet, o Ana, como se hacía llamar tras haber tomado la identidad de su prima, nos cuenta el motivo de su huida. A esas alturas, para mí era suficiente con descubrir que su hermano estaba involucrado en los asesinatos. Obviamente, ella no quería tener ninguna relación con eso. Sin embargo, había cosas desconocidas hasta ese entonces, como el hecho de que ella confesara haber matado a su padre. El día que él se ahogó, ella lo había empujado, y esto fue visto por Martin, quien la extorsionaba por ese motivo. Además aquel día ella había sido violada por su padre , cuenta que ese día la orino encima y además cuando la persiguió el se iba defecando en el camino. Este episodio me pareció muy perturbador. En lo personal tengo una fobia extrema a la caca, excremento o eses no puedo soportar verlo ni oler , me da un asco tal que siempre vomito, con suerte puedo visualizar la mía. Esto obviamente ha sido problema para mudar a mi hija casi no lo hago por lo mismo , por suerte mi pareja no muestra el mismo asco. Es algo que no puedo soportar, oler caca = vomito. Ni siquiera puedo recoger las cacas de mi gata porque también las veces que lo intento o hago porque solo yo puedo hacerlo es una vomitada segura, entonces me cuesta entender que alguien se pueda excitar con eso , me causa perturbación.

Toda esta escena es observada por el hermano de Harriet, Martin. Su madre estaba plenamente consciente de todo, pero como en las familias antiguas, le importaba más guardar las apariencias. En un momento de lucidez, envía a Martin a estudiar a otra localidad o país, dándole así un respiro a Harriet, quien se va a vivir con su tío. Todo parece cambiar cuando Harriet ve a Martin en el desfile, lo que le hace pensar que la pesadilla está por comenzar de nuevo. Le pide ayuda a su prima Anita, quien tenía pasaporte, y decide huir usando su identidad. Ese día decide escapar y no volver nunca más.

Harriet también confiesa que era ella quien enviaba los cuadros con flores a su tío todos los años como una señal para hacerle saber que estaba viva y que lo extrañaba. Finalmente, Harriet se muestra dispuesta a reencontrarse con su tío, quien está enfermo después de tantos años.


En cuanto a la venganza de Mikael, que planeaba ir tras el empresario corrupto con la información que Henrik Vanger supuestamente tenía, resultó ser una decepción. La información era inútil, pues el viejo nunca creyó que Mikael resolvería ningún crimen y le dio información falsa. Sin embargo, Lisbeth descubrió más cosas. En resumen, el empresario era tan corrupto que lideraba una red de tráfico de menores en México, estaba involucrado en la mafia de drogas y cometía fraudes y lavado de dinero, entre otros crímenes. Lisbeth consigue una copia del disco duro del sujeto y con ello obtiene toda la documentación necesaria para desenmascararlo.

Algo que pasa muy por alto es que Lisbeth y Mikael comienzan una especie de relación. Tienen muchos años de diferencia, lo cual parece ser un tema más para él que para ella. Ella confiesa sentirse muy a gusto con él, incluso le entristece que la investigación llegue a su fin. Todo se resuelve para bien: luego de publicar un libro donde Mikael desenmascara al empresario corrupto, recuperan la credibilidad de la revista, y él se vuelve una figura celebrada. Harriet se reencuentra con su tío en un emocionante encuentro, y todo parece ir viento en popa. Menos para Lisbeth.

Hacia las últimas páginas, se acerca la Navidad y Lisbeth le compra un regalo a Mikael, una imagen de Elvis, con la intención de confesarle que está enamorada de él. Desafortunadamente, cuando va a entregárselo, ve a Mikael y Erika muy coquetos entre sí. Ellos no la ven, y Lisbeth, decepcionada, da media vuelta y tira el regalo en un bote de basura cercano.

Así termina el libro. Obviamente me deja con ganas de seguir leyendo para ver qué pasa con esta última relación y qué otro crimen nos aguarda la próxima vez. Encontré la lectura fascinante, me atrapó desde la página uno, y me leí las 650 páginas en dos días, prácticamente sin descanso. Es una novela cruda, sin pelos en la lengua. Me gusta leer sobre la idiosincrasia de otras culturas, y esta, en particular, me dio a entender que los suecos son muy directos en varios temas y no se andan con rodeos.

Creo que hay personajes que estuvieron de más, o quizás no, ya que aportaron al misterio, como Cecilia, quien también se había enamorado del rompecorazones Mikael, aunque esa relación no fructificó. Esa parte no la entendí muy bien, no sé si ella no quería estar con él porque no era común o por los traumas sufridos con su exmarido, quién sabe.

Me gustan las novelas con crímenes, pero más allá de eso, me interesa indagar en la mente de un criminal, entender por qué hacen lo que hacen. Lisbeth se enoja con Mikael en un momento cuando empiezan a reflexionar sobre por qué Martin hizo lo que hizo. Mikael lo justifica parcialmente porque Martin había sido iniciado por su padre, pero Lisbeth opina que no, que él era solo otro hombre que odiaba a las mujeres. Tener una infancia difícil no te convierte en un criminal ni en un psicópata, y en eso estoy de acuerdo con Lisbeth. Marcos decidió continuar una demencial carrera de asesinatos y abusos. Por otro lado, tenemos el caso de Harriet, que, con tan solo 17 años y mucho valor, tomó la decisión de escapar sola. Se fue a otro país, alejándose de las personas que quería, todo para no caer en ese infierno.

Pd: algo que no me gustó es que los crímenes de Martín y su padre quedaron impunes , se decide por el bien de Harriet y la familia Verger no sacarlo a la luz. Me llama la atención la negativa de Lisbeth de relacionarse con la policía quizás en los otros libros quede más claro el por qué.



lunes, 23 de septiembre de 2024

La caja de botones de Gwendy (Stephen King y Richard Chizmar)

Comencé a leer este libro ayer con 0 expectativas, dije: "Ya, un libro para descansar de Las 48 leyes del poder". Justo lo empecé a leer después de ver la película Hereditary, que me dejó con pesadillas y con miedo a ir al baño en la noche, aun cuando el baño está en la misma habitación, jaja. De verdad, da mucho miedo, con un muy buen casting que transmite ese terror que se te mete en la piel y en la mente, haciendo que tu propia imaginación te juegue malas pasadas, haciéndote ver cosas en una ropa mal acomodada, en el perchero, etc.

Bueno, como les decía, lo empecé ayer sin muchas expectativas, y me sorprendió gratamente. Creo que es la primera vez que leo a Stephen King con un colaborador (que me perdone Richard, pero no sé quién es, lo buscaré para salir de mi ignorancia en otro momento). La lectura fue ligera. Quiero comentar que este libro se lo compré hace unos meses a una vecina que no lo había leído, y solo lo compré por mi admiración al señor King. He leído varios de sus libros, aunque ninguno este año.

La historia se centra alrededor de Gwendy y una caja de botones que le da un día un señor con sombrero gris en el parque. El señor se llama Richard Farris, quien es como una especie de mensajero y portador de esta caja misteriosa.

Esta caja tiene unos botones que representan los continentes, además de dos palancas: una roja y una negra. La roja cumple cualquier deseo, y la negra es, al parecer, el exterminio de la raza humana. Al principio, Gwendy duda del caballero, cree que le va a hacer algo malo, como un abuso, pero finalmente confía en él y se lleva la caja a su casa, donde la esconde cerca de un árbol. Gwendy era algo gordita y acomplejada. Cuando se encontró con el señor Farris, estaba subiendo la “escalera de los suicidios”, llamada así porque tristemente dos personas ya habían cometido el acto allí.

Hay un chico en el colegio que la molesta y la llama "Goodyear" por los rollos de su cuerpo. La caja tiene dos aberturas a los lados: una proporciona un chocolate en forma de animalito, muy detallado, y la otra una moneda. El chocolate es mágico, milagroso diría yo, ya que quita el hambre y te da energías. Al poco tiempo de consumir el chocolate, tal como el señor Farris le indicó, Gwendy comienza a adelgazar; el chocolate parece quitarle la ansiedad. Además, comienza a juntar las monedas que salen del otro lado. Gwendy tenía unos 11 o 13 años cuando le dieron la caja, y con el paso del tiempo, se vuelve muy bella y le va bien en todas sus clases. Tiene mucho éxito en todo, lo que provoca un poco de celos en su amiga Olive.

Su vida es perfecta, y lo atribuye en gran medida a la misteriosa caja. Un día, por pura curiosidad, decide apretar un botón, y para su sorpresa ve en las noticias cómo un fanático religioso acaba con la vida de una multitud de personas, incluyendo bebés. Queda en shock. Con esto, Gwendy confirma el poder de la caja y decide no volver a usarla para ese tipo de acciones.

Pasan los años, la chica crece, y cuando es hora de ir a la universidad, vende dos de las monedas a un coleccionista, quien le da mucho dinero por ellas. ¿Recuerdan al compañero que la molestaba por ser gorda? Creo que se llamaba Frank. Resulta que crece y se convierte en un degenerado.

La historia es simple, transcurre entre el colegio y la casa, una vida promedio de una adolescente, solo que con una caja con poderes mágicos.

Volvamos al chico. Frank se obsesiona con ella y la hostiga con comentarios repugnantes acerca de su cuerpo. Un día, Gwendy conoce a Harry, su media naranja, un chico apuesto y gentil. Se enamoran y planean una vida juntos. Comienzan todo por primera vez. Un día llegan a la casa de Gwendy, pero no se dan cuenta, envueltos en la nebulosa del amor, de que la puerta estaba abierta y había sido forzada. Gwendy lo atribuye a un descuido de su padre.

Durante todo el libro, se siente el temor que comienza a experimentar Gwendy por la caja. Llega un punto en que le da miedo y decide dejar de usarla. La esconde en su armario. Y es en este momento, creo yo, cuando empiezan a suceder cosas malas. Su amiga Olive, con quien ya no se hablaba, se suicida en las escaleras del suicidio.

En la casa, Gwendy y Harry están conversando acerca de qué vestido le quedaría mejor. Gwendy va hacia su armario y se percata de que Frank, el psicópata, está escondido allí, sosteniendo la caja.

A Gwendy la invade el terror. ¿Habrá accionado la caja? ¿Habrán muerto personas? Comienza una lucha en la que Frank mata a Harry e intenta abusar de Gwendy, pero ella aprovecha un descuido para quitarle la caja y desear que se pudra en el infierno. Acto seguido, ve cómo la cara de Frank se descompone y desaparece en el armario.

Este es el clímax de la historia: la muerte del amor de su vida a manos del chico que la acosaba en la escuela. Finalmente, cuando Frankie desaparece, Gwendy le dice a la policía que él mató a Harry y luego huyó. El chico no era precisamente un santo; ya estaba siendo buscado por varios abusos a chicas y otros delitos. Pero, ya sea por justicia divina o por la justicia de la caja, lo cierto es que se pudrió. No sabemos si en el infierno, pero se pudrió. La escena mental de su descomposición, con el pus saliendo por las mejillas, me pareció magistral. Es por lo que me gusta King: esa descripción detallada que te hiela la sangre. No tan detallada como Tolkien, pero tampoco tan superficial como en El burdel de las parafilias.

Pasan los años, y un día el señor Farris vuelve para recuperar la caja. A Gwendy le ha ido bien; parece que se convertirá en escritora. El señor Farris le dice que en el futuro escribirá con un ordenador y no con la máquina de escribir, y que será como accionar los botones de una caja. Le agradece por cuidar tan bien de la caja y le dice que gracias a su prudencia se evitaron muchos males, pero que ahora debe entregarla a otra persona. Gwendy siempre creyó que las desgracias que la acompañaron fueron causadas por la caja, aunque ya hacía mucho que no la usaba. Le indica al señor Farris dónde está la caja, y él se va.

Antes de irse, conversan sobre sus inquietudes. Gwendy le pregunta si la muerte de su amiga y de su novio están relacionadas con la caja, a lo que el señor Farris responde que la de su novio posiblemente sí, se pudo haber evitado, pero la de su amiga no, pues ella ya estaba condenada por el abuso de su padre o padrastro. De igual manera, Gwendy se siente culpable, tal vez pudo haber sido un mejor apoyo para su amiga, pero no lo fue por estar tan enfocada en conservar su vida de éxito.

La lectura es ligera y sencilla. Me gusta el misterio que rodea a la caja misteriosa y pensar en qué pasaría si todos tuviéramos una que proteger para mejorar nuestra vida. Creo que, en parte, todos podemos tener una "caja" así; son nuestras acciones y decisiones las que finalmente desembocan en cosas mejores o peores. No podemos controlar todo, pero la actitud que tengamos sí puede aportar mucho a cómo vemos el mundo y cómo nos relacionamos con él. Puede que a algunas personas se les haga más fácil que a otras, pero somos partícipes de todo lo que nos pasa, no meros espectadores, y está en nuestras manos cambiar. Como decía Rocky: "Si yo puedo cambiar, y tú puedes cambiar, todos podemos hacerlo."




domingo, 22 de septiembre de 2024

Las 48 LEYES DEL PODER (Robert Greene) Edicion Abreviada

A pesar de que leí la versión corta, me costó terminarlo. Personalmente no lo recomiendo, compren la versión completa. Aunque para tener una noción vaga de las leyes, está bien.

Hace poco, una amiga, cuando supo que lo estaba empezando a leer, me dijo que lo leyera con cautela o algo así. Creo que si alguien piensa que es un libro de autoayuda o de cómo llevar mejor las relaciones humanas, está equivocado. De hecho, si te quedas con eso, podrías llegar tempranamente a la conclusión de que, más que un manual para hacer amigos o que te vaya bien en la vida, es un auténtico manual de cómo ser un verdadero hijo de puta.
El enfoque para llevar las relaciones empresariales y laborales en ciertas áreas me parece ideal, pero no así para llevar las relaciones humanas. A menos que quieras manipular a la gente, y si no tienes la astucia suficiente, te van a descubrir y recuperar la confianza te va a costar mucho.

Creo que es un libro que te da buenos cimientos, sobre todo para cómo comportarte en lo laboral, y más allá de eso, para distinguir cuando intentan manipularte. Sin dudas, creo que a veces hay que dejarse manipular para cumplir algunas metas, al menos al principio.

Me quedo con algunas cosas que sí te pueden servir para el ámbito personal. ¿Por qué hago hincapié en este aspecto? Simple, yo no creo que llegue a ser un gobernante de nada, ni presidenta, ni siquiera de mi condominio, así que no creo que me toque usar estas leyes a cabalidad. Reconocí algunas de las leyes en actitudes de ciertos líderes, lo que no deja de sorprender.

De mis favoritas:

LEY 1: No eclipsar a nuestros superiores

Es normal querer destacar o, como se dice, "tirar toda la carne a la parrilla" cuando se trata de un empleo nuevo, pero el problema de esto es la poca red de contactos que se tiene al principio. Recuerda que tu jefe, por muy mal jefe que sea, tiene años o cierta influencia para estar donde está. En cualquier momento que vea una amenaza contigo, esperará la oportunidad para deshacerse de ti. Lo dicen otras leyes, pero conviene más hacer cosas y parecer que quien tiene la idea es el jefe, darle los creditos. Así se hace un aliado. El jefe te protegerá porque brillará contigo y no al contrario.

Créeme, yo que llevo unos años en el mundo laboral, sé que esto sirve para, al menos, tener la fiesta en paz. Porque, al final, a nadie le importa quién se lleva los créditos realmente. Lo importante es que exista alguien que sepa lo útil que eres. Si es tu jefe quien se lleva los méritos, da igual. Él te conservará porque le sirves para brillar, y eso es más valioso que hacerte de un enemigo inútil. Sirve sobre todo si te estás armando de reputación. Ya llegará tu momento de llevarte todos los créditos. Y ¿sabes? A veces ni siquiera es tan bueno llevarse los créditos, porque las cosas suelen salir mal y es mejor que alguien dé la cara por ti.

Ley 4: Decir menos de lo necesario

Como decía Lisa Simpson, "es mejor estar callado y parecer un idiota que abrir la boca y despejar todas las dudas". La gente poderosa impresiona e intimida diciendo poco. Mientras más hables, más posibilidades tienes de decir alguna tontería. Las respuestas cortas y los silencios ponen a los demás a la defensiva y los llevan a hablar más de lo necesario, lo que nos podría proporcionar información valiosa sobre ellos y sus debilidades. Es verdad, mucha gente a lo largo de mi vida se ha enojado conmigo por ser tan lacónica y nunca entendí, hasta leer este libro, por qué les caía tan mal. Quizás a nivel consciente o no, veían en mí una amenaza. Tal vez pensaban que estaba tramando o urdiendo un tremendo plan de destrucción masiva, cuando solo estaba en mi mundo neurodivergente. ¡Jajaja!

Ley 16: Utilizar la ausencia para aumentar el respeto y el honor

Esta ley la podemos aplicar en el terreno personal, sobre todo en el amor. Si te gusta alguien, auséntate. Nadie extraña al sol en verano, pero en invierno todos estamos esperando un poco de él. El sol se oculta en invierno, y eso hace que lo extrañemos, ¿o no? Bueno, lo mismo pasa con las personas. Si siempre estamos presentes, les quitamos a los demás la oportunidad de echarnos de menos. Hay que ser como el sol. Me pasa también en mi relación de pareja; ya somos familia y nos acostumbramos a la incondicionalidad del otro, pero cuando uno falta por algún motivo, se extraña su presencia. Además, así te aprenden a valorar. En mi vida aplico mucho esto. Hace poco me quité de la vida de mi madre, pero para siempre, porque no soporto que me siga haciendo daño, y quizás así me valore. 

Ley 19: Saber con quién se está tratando. No ofender a la persona equivocada

Personalmente voy por la vida tratando de no ofender a nadie, porque sé lo que se siente y prefiero no caer en ese juego. Pero en el libro lo plantean más desde el punto de vista de las venganzas. Hay personas que, al sentirse engañadas o manipuladas, buscarán la forma de vengarse de ti de alguna manera y pueden tener toda la paciencia del mundo, esperando su momento.

Ley 21: Hacerse el ingenuo para atrapar a un ingenuo. Parecer más tonto que la víctima.

Es sabido que a nadie le gusta sentirse el más tonto. El truco está en hacer parecer a la víctima más inteligente de lo que es, incluso más que uno mismo. Así, la gente baja la guardia y no sospecha de alguien que parece más tonto. A mí me sale bien ese papel, en serio, sin disimular. Mucha gente siempre, y esto es a lo largo de mi vida, me ha considerado tonta. Luego analizo sus actitudes y decisiones y me río en silencio pensando que los realmente tontos son ellos.

Ley 27: Aprovecharse de la necesidad que tiene la gente de creer en algo para conseguir adeptos

No es que me guste particularmente esta ley, pero me parece muy interesante saber cuándo te están usando.

En esta ley se hace énfasis en la necesidad del ser humano por creer en algo. Todos buscamos creer en algo, y aquí te dicen que hay que mantener palabras vagas pero llenas de promesas. ¿A quién se parece esto? Se me viene a la mente el actual gobierno. Parece que no eran tan tontos y leyeron este libro porque fue exactamente lo que hicieron: aprovecharse de las necesidades de la gente, atribuir una causa justa para hacerse del poder y luego adiós. En el libro se mencionan 5 pasos que puedes seguir para armar una secta y resulta muy interesante (lean el libro si quieren saber, jaja). Pero de lo que recuerdo dice que, por ejemplo, nunca se debe revelar la fuente de ingresos, hacer creer a la gente que no es importante, que todos los lujos que se dan son casi divinos. Segundo, enfatizar lo visual sobre lo intelectual. Dicen que lo mejor para seguir cautivando a los incautos, que podrían llegar a aburrirse, es ofrecerles espectáculos que los emocionen y así se sientan identificados con la causa. Aquí me acordé de Antares de la Luz y cómo logró penetrar las débiles mentes de sus adeptos, sin dejarlos pensar por sí mismos. Nicolás Maquiavelo decía: "Los hombres son tan simples de mente y están tan dominados por sus necesidades inmediatas, que un embustero simple encontrará a muchos dispuestos a ser engañados."

Ley 33: Descubrir el talón de Aquiles de cada persona

Bueno, esta ley hace alusión a encontrar las debilidades del otro para explotarlas y así usarlas en beneficio propio. Yo creo que, más que aplicar esta ley a rajatabla, hay que tener cuidado con esas personas que se nos presentan como amigos y dicen escucharnos. Con esos hay que tener especial cuidado, porque usarán lo que les digas en tu contra algún día. Desconfía de esa gente. Más que encontrar el talón de Aquiles de los demás, averigua el tuyo y protégelo a toda costa. Disfrazarlo o tener un "talón falso" para estas serpientes de la vida puede ser clave.

Ley 36: Desdeñar las cosas que no se pueden tener. Ignorarlas es la mejor venganza

No por nada dicen que no hay nada peor que la indiferencia. Hoy en día, a la gente más joven, sobre todo, le duele mucho el ghosting, que es desaparecer como un fantasma de la vida de una persona. Hay que dar la espalda a lo que se quiere mostrar desprecio y desdén. Si no, si le otorgamos visibilidad, se vuelve fuerte.

No voy a describir todas las leyes porque sería demasiado largo, y no todas las he aplicado ni aplicaré, o no vienen al caso.

Creo que es un gran libro que hay que leer y prestarle la atención adecuada. No sé si me compraría la versión extendida, quizás más adelante. Me encantaron las alusiones a Nicolas Maquiavelo,  El libro igual es completo, solo que algunas fábulas interesantes están mal traducidas o cortadas, y donde debería haber una imagen, no la hay. Aun así, es interesante y me indujo a tener una mirada diferente del mundo y de las personas. No aplicaré casi nada de este libro, pero me sirve para identificar mejor y estar aún más alerta de la gente. ¡Saludos!



sábado, 7 de septiembre de 2024

El burdel de las parafilias (Andrea Ramos)

El burdel de las parafilas es un libro no recomendado para cualquiera, toca temáticas muy fuertes aun cuando en el titulo te puedes dar una idea de lo que se trata. Aun así cuando lo empecé a leer , con el primer cliente quede estupefacta. Tengo que mencionar que mi intención al hacer estos resúmenes no es hace runa apologia a estos temas tan horribles y controversiales. Mas bien es dar una mirada, siempre subjetiva obvio de mi percepción de la lectura, forma de escribir del autor , impacto  en quien les escribe ,etc.
Nuevamente una recomendación de tik tok, debo decir que hasta el momento ninguna a defraudado, sin embargo, es delicado con el burdel de las parafilias por que me provoco casi la misma repulsión pero morbo a la vez que me causo ver Un film serbio. Pelicula terrible, no la vean.
Debo decir que en un comienzo la autora me desilusionó un poco, habían temas que eran tratados muy por encima y habían cosas que ocurrían que yo decía "esto es imposible!", "no puedes sacarles los dientes  alguien con unas pinzas así tan fácil", como que echaba de menos la sangre, descripciones de dolor y esas cosas... Pero a la mitad del libro para mi sorpresa todo se justifico. 
El libro parte contando las fantasías de Leonel, un pedófilo que va al burdel en busca de satisfacer sus mas bajos instintos (léase como en mea culpa). En este caso quiere una niña pelirroja, creo que de unos 7 años.

Efectivamente el burdel le proporciona a la niña con las descripciones que quiere y le hace todo lo inimaginable. Lo curioso es que al terminar, tiene que pagar de una forma extraña y hasta catártica para el lector. Resulta que es devorado por la niña antes muerta mas unas 12 o  creo que eran  10 niñas iguales a ella,   luego despierta en su cama con una tarjeta que dice vuelva pronto. 
Otro caso de una chica de  unos 15 años, que es sumamente sádica y hace un espectáculo que hasta leerlo fue perturbador. El asunto es que la dueña del burdel Liss, le ofrece trabajo  ya que vio que tenia talento sádico innato.
Demas esta decir que todos los personajes que van a ese burdel van a cumplir fantasías cada unas mas sádica , sangrienta y violenta que la anterior. Al poco leer varias de las historias me voy percatando que todos despiertan luego de haber sido muertos por quienes antes habían sido sus victimas. Ya hasta ese punto empiezo a pensar que el libro no es tan realista si no mas bien fantasioso.

La dueña del burdel, una mujer atractiva de unos 28 años aproximadamente, tiene una historia destacada dentro del relato. A lo largo del libro, se resalta su trayectoria y el papel que juega en la administración de este lugar. 
Resulta que en otros tiempos Liss, había sido una especie de asesina serial, mataba a sus amantes para quedarse con su dinero. En una de sus salidas acude a un evento donde hay gente importante de alta alcurnias y conoce a un tipo, no recuerdo su nombre. La verdad aceleraba la lectura del libro dada la repugnancia que me causaban las escenas y porque quería saber pronto el meollo del asunto.
En este evento conoce a un tipo super guapo y al parecer millonario que lo lleva a hacer cosas 1313 (que antiguo se me le cayo el carnet). 
Cuando le dispara para matarlo, este comienzo a reír y las balas no le hacen nada, ante lo que Liss queda sorprendida. Luego le cuenta que el puede cumplir sus sueños del burdel que ha soñado. Le cuenta que el la ha estado observando desde mucho tiempo. Así se explica la creación del burdel, enrealidad este incubu (googlea) le da la oportunidad a cambio de su alma o algo así porque para que Liss pueda ser parte tiene que morir, así que acepta a cambio de tener una vez al año la posibilidad de salir. Se mata ahí mismo. Dicho sea de paso, estos espíritus tiene la capacidad de revivir muertos y de copiar personas iguales a otras, esto explica porque hay gente que pide tener en su fantasía a personas reales que después aparecen como si nada en la vida real, recordemos que los que van no olvidan nada. Además el pago que hacen estas personas es alimentar al burdel de dolor, lujuria y esas cosas, así que mientras mas sádicos sean mas crece el Burdel.
Por ejemplo en la recepción podías degustar caramelos hechos de partes humanas , mientras esperabas (esto casi siempre duraba 1 hora) tu habitación acondicionada con la fantasía a cumplir podías participar del show sádico donde cortaban en vivió a personas o participar en una orgia. Este preámbulo excitaba aun mas a los visitantes.

Como leí rápido a veces me perdí pero resulta que Liss tenia una hija, Gabrielle que al parecer fue de una relación muy mala, pero donde el sujeto había sido un buen padre.


Todo se comienza a poner color de hormiga cuando Jennifer la chica sádica un día queda a cargo del burdel y acepta a un tipo cuya fantasía consiste en tener a la dueña del local para hacerle cosas. Lo que sucede es que en la fantasía hacen una copia de Liss cuando tenia 12 años y le hace cosas terribles mientras Liss mira y siente todo. 

A partir de este acontecimiento Liss, se enoja con Jennifer y decide cerrar el burdel. Al incubus le pide volver a tener una vida normal , ante lo que el le pide un sacrificio un alma virginal y pura.. Ella le entrega a su hija, pero descubre que no era de alma pura porque soltó del cautiverio a la malvada Jennifer. El burdel arde en llamas y Liss corre. Despierta con unos vagabundos asquerosos pero libre. 
Como anexo cuentan la historia de unos asesinos seriales M&M que obviamente son parte también de las historias del burdel. Los menciono para no dejarlos fuera pero me da asco recordarlos jaja.
Reconozco en la autora el hecho de que no omite ni se limita a decir eufemismos, todo es muy literal y explicito te lo puedes imaginar todo, como critica uso la palabra lascivia muchas veces, teniendo varios sinónimos creo que se pudo esforzar un poco mas. Además la palabra lascivia me hacia recordar a Felipe Avello y su chiste de la mujer rana o algo así.
 Y eso , se que la autora tiene dos libros mas, si me preguntan no leería al menos por ahora sus libros, creo que supero mi nivel de asqueo y por este año ya fue demasiado. Reconozco que me gusta este tipo de literatura fuerte pero siempre haciendo énfasis en los problemas psiquiátricos de los personajes, creo que acá eran malos por ser malos solamente, no había un trauma que los justificara y donde uno pudiera hacer sus conjeturas, eso extrañe un poco de la lectura pero quizás sus otro libros complementaban o no? No lo sabremos hasta nuevo aviso.  Y tu.. si tuvieras la posibilidad de ir a un burdel que fantasías cumplirías??.


 

jueves, 5 de septiembre de 2024

Un mundo feliz (Aldous Huxley)

Un mundo Feliz es la 4ª distopía que, al menos, recuerdo y creo que este va conformándose como mi subgénero favorito.

En Un Mundo Feliz se nos presenta una civilización dividida en castas: están los alfas, beta, gama, epsilon. Cada casta tiene su función en la civilización, no existe la movilidad social, y no existe el concepto de familia, ni padre o madre. Todos les pertenecen a todos dentro de sus castas.

Cada uno de ellos está condicionado desde el momento en que son fabricados, porque no nacen de la forma tradicional en que todos sabemos, sino que son elaborados en fábricas donde les suministran distintas hormonas, elementos, sustancias para condicionarlos a la forma de vida que les tocará vivir.

Todos son condicionados por medio de la hipnopedia, que consiste en repetirles una serie de palabras sin razonamiento mientras duermen durante sus primeros años de vida. Los condiciona, por ejemplo, a odiar las flores, a pensar que los Gama son tontos o que los Alfas son inteligentes. Algunos también los condicionan para que no arreglen la ropa que se estropea, sino que gasten en nueva ropa. En el libro, esto se define como la mayor fuerza socializadora y moralizadora de todos los tiempos.

Al poco andar la historia, se nos relata la presencia de Bernard, un Alfa que parece salió mal porque es un poco más bajo que los demás. Él representa el típico personaje de distopía que desprecia la realidad, está en contra y parece siempre estar en contra de lo establecido. Él se siente atraído por Lenina, una Beta bien neumática. No sé si es una pifia mía o desconcentración mía, pero nunca entendí lo que era ser neumática, no lo dicen, pero me da la impresión de que se refiere a la apariencia atractiva y voluptuosa de su cuerpo. Lenina se muestra interesada en Bernard, al parecer porque quiere ir al Malpaís a conocer a los salvajes y porque también lo encuentra diferente. Bernard al principio se muestra como un hombre reservado, taciturno y pareciera siempre estar refunfuñando. Él no consume soma. El soma era una sustancia como una especie de droga que te hacía feliz y olvidar los problemas. Con el soma no envejeces ni te enfadas, también puedes irte de vacaciones de soma. Es el responsable del control social, ya que los mantiene tranquilos y felices. En el fondo, el soma controla la libertad de expresión de las personas.

Bueno, cuando van al Malpaís, Bernard y Lenina se encuentran con John, el salvaje, y su madre. Ella, al parecer, también fue una Beta que, en un viaje de hace años, quedó atrapada en ese lugar. Tomakin la deja ahí, embarazada, dicho sea de paso, en esta sociedad el embarazo está prohibido, solo se toman sucedáneos de embarazos, no sé con qué fin.

Bueno, John al parecer es muy parecido a lo que sería un Alfa. Él crece siendo despreciado por sus pares por ser blanco y no lo incluyen en ninguno de sus rituales. Él sufre por eso y a la vez sueña con ese mundo que le cuenta Linda, su madre, del que perteneció. Cuando Bernard reconoce la historia de estos dos seres, que antes le fue relatada por el mismo Tomakin, encuentra en ello una oportunidad para volver con ellos, desenmascarándolo y siendo portador de un gran descubrimiento. Los decide convidar a ambos a la civilización. Tanto el salvaje, como será llamado desde ahora John, y como naturalmente es llamado en el libro, como Lenina, sienten una atracción mutua que se prolonga una vez en la civilización.

Una vez en la civilización, Bernard cambia totalmente de semblante, se vuelve casi una celebridad, y todo de lo que renegó pareciera ahora gustarle. Se insinúa con las mujeres que no se le resisten, tiene una actitud más avasalladora y consume soma, que siempre se había rehusado a tomar por considerar que coartaba el sentir verdadero de la realidad, como lo comenta con su amigo Helmholtz. Este amigo es como una especie de escritor que también resiente la realidad en la que viven.

Todo marcha bien hasta que John empieza a disgustarse con cómo es tratado en la civilización y cómo ve que tratan a Linda, su madre. Para empezar, el concepto de madre no existe y la vejez tampoco. Linda no era aceptada porque a sus 40 años lucía vieja y gorda. Ahora me llama la atención y he aquí una crítica personal: si los que nacían en esta civilización no conocían otra cosa más que su realidad perfecta e inmutable, ¿cómo sabían o conocían el concepto de vieja o gorda si no estaba dentro de sus conceptos? Eso me parece un poco raro, pero en fin, ¿detalles o no?

Bueno, como iba contando, queda la escoba cuando, en una reunión con gente súper importante, John decide no presentarse, entonces Bernard queda como chaleco de mono.

Aquí el salvaje empieza como a revelarse un poco, y ya no se muestra tan feliz con la vida que imaginaba de niño, la empieza a detestar. También toda la atracción que siente por Lenina empieza a mutar. Ella se muestra deseosa de él, se le insinúa, pero él quiere ir despacio, la respeta, conceptos que no existen en esta sociedad. Lenina no entiende por qué no quiere estar con ella, empieza a reconocer que lo ama más que a nadie. En un momento ella se le lanza, se desnuda, y el salvaje se espanta a tal nivel que la golpea y ella termina escondiéndose en el baño. Luego lo llaman y así Lenina puede huir.

La historia empieza a pintar mal con la muerte de la madre de John. La madre, por su lado, ya que no lo he mencionado, está feliz con el regreso, consume soma todo el día para evadirse, y con esto también avanza su vejez y próxima muerte. Es impresionante cómo ven los niños o, mejor dicho, cómo se los condiciona desde pequeños a ver la muerte como algo bueno e inevitable. Los llevan donde están los moribundos y les dan chocolate y dulces mientras mueren, para que lo asocien a algo bueno. El salvaje ve esta enseñanza con su madre y se espanta, hasta golpea a uno de los chicos, ante lo cual viene la enfermera y lo reta. Muere su madre y el salvaje, envuelto en la tristeza que caracteriza un momento así, ve cómo nadie entiende y más aún lo conminan a que se calme y se comporte. Él quiere llorar, grita, pero solo recibe de un mundo que lo debiera contener reproches, insinuando que está dando un muy mal ejemplo para esos niños.

El salvaje sale del lugar donde se encontraba su madre y cuando ve a un tipo que está repartiendo soma a unos delta o epsilon, enloquece y les grita si acaso no quieren ser libres, que no tomen ese veneno que los ciega. Rompe las cajas de soma y llega la policía y se lo lleva a él y a los otros dos. Bernard y el otro de apellido raro, el amigo que, dicho sea de paso, había hecho buenas migas con el salvaje. Ambos parecen que eran admiradores de Shakespeare.

Para resumir el final, todos menos el salvaje, debido a su comportamiento, son enviados a vivir a unas islas. Los envía Mustafá Mond, un tipo bien bonachón que es uno de los controladores del orden mundial pero parece entender muchas cosas.

Tienen una conversación súper interesante con el salvaje. Él le pregunta por qué, si pueden fabricar gente inteligente, no los hacen todos así. A lo que él responde que una vez se hizo un experimento resultando en una sociedad nada productiva, al final todos se creían inteligentes y no estar destinados a hacer labores menores de lo que su intelecto les permitiría. Imagínense, entonces no cultivaban la tierra, no se ensuciaban, y todo mal. Luego de eso decidieron que era mala idea.

Bernard y el amigo de nombre raro son enviados a unas islas donde la gente se comporta como salvajes, esto es, tienen una familia, no existe esta división de castas, tampoco el soma. Serán, en definitiva, libres. El salvaje anhela ir con ellos a la isla, pero Mustafá Mond le dice que tiene que quedarse para seguir haciendo experimentos.

El final de John, el salvaje, es bien deprimente, porque se queda en una especie de faro siendo espectáculo de la civilización. Acá recurre a antiguos rituales indios, y se castiga con un látigo. En una ocasión se ve cantando y se arrepiente porque entiende que no está destinado a ser feliz, sino que tiene que de alguna forma pagar por sus pecados, por su madre, por Lenina, y se azota, lo que es grabado por un entrometido periodista que después hace una película que es un éxito. Llegan en masa a cubrir el espectáculo, lo que hace que John más se enoje. Aquí se sume en un estado de locura mientras es carne para los lobos. Finalmente los de la civilización se regocijan con él, parecen divertirse con su desesperación. Al final pienso que era mejor que nunca hubiera salido de su sociedad salvaje porque el precio que tuvo que pagar fue demasiado alto, solo y loco, aislado completamente.


Resulta triste porque, al parecer, la persona más cuerda de todas no puede ser feliz, aun cuando se le presentó la posibilidad. En una ocasión, el salvaje le pregunta a Mustafá por qué no les presenta a Dios a la gente y este le responde que no lo necesitan, porque Dios viene a suplir una carencia o necesidad que no conoce la civilización perfecta. Sin angustias, sin pesares ni dolencias, no se justifica la existencia de un Dios que nos sirve para tener esperanzas. Finalmente, Un Mundo Feliz nos presenta, como siempre, un universo aberrante donde los personajes son felices porque desconocen muchas cosas de su propia realidad. Son condicionados por el Estado a vivir de acuerdo a sus condiciones, condiciones que no cuestionarían jamás. Si me preguntan si me gustaría vivir en un mundo feliz, yo diría que bajo mis propias condiciones sí, pero el hecho de crecer sin una madre y un padre, de privar a los seres humanos del amor fundamental de estos, me parece muy desolador y no estaría dispuesta. No imagino a mi hija creciendo sin mí, sin mis enseñanzas, cariño e ideas.

Un libro fascinante donde te presentan un mundo aberrante, pero, como siempre digo, podría llegar a suceder en un futuro bien lejano, sí, ojalá.

Pd: en cadaver existió era la sobrepoblación que justificaba la distopia y en esta a modo personal creo que es evitar los conflictos , las pérdidas que acarrea una guerra por ejemplo , se habla de la guerra de los 9 años y que mejor tener una sociedad bajo control para no suscitar estos terribles acontecimientos 🥲 



viernes, 30 de agosto de 2024

Pepi la Fea (Josefa Wallace) Parte 3

Hace tiempo no me reía a carcajadas con un libro, creo que sí con el libro de "Memorias de un weón Z", jaja.

En fin, aquí finaliza la historia y por los años que han pasado podemos ver que no hubo continuación, y aquí me quiero detener en una reflexión, si es que me lo permiten.

Me gustaría que esto lo leyera la Marti cuando se enamore por primera vez, a los  15 años me imagino que pasa o no sé si antes o después. Pero es cuático cómo el amor se va desgastando y todo lo bonito o intenso que puedes sentir por una persona en cuestión de meses o años ya no está más. Luego de eso creo que viene el reto más importante, ver si persiste todo a pesar de la ausencia del amor más pasional. En el fondo es un mensaje también para las generaciones más nuevas: el amor es bonito, intenso, pero se va, ese amor idílico del inicio no dura para siempre, porque es el encantamiento al igual que cuando te compras el último iPhone, pero dura menos. Cuando adquirí mi último iPhone creo que ni siquiera tuve emoción porque es más de lo mismo, ya me acostumbré a cierto estándar a lo que teléfono móvil se refiere y no podría bajar de eso así que no hay emoción, pero esto no se trataba de comparar un iPhone con el amor jaja, pero a eso me refiero es como el dicho, escoba nueva siempre barre bien.

Lo que quiero decir es que está bien sufrir, llorar y pensar que nunca más vas a amar a alguien de tal manera cuando las cosas no funcionan, pero no te puedes quedar pegado meses o años en eso. Creo que si bien es doloroso hay cosas peores y hay muchos peces en el mar así que eso...

Volviendo a lo que nos atañe, el tercer libro viene a cerrar varios capítulos en la vida de Pepi, algunos más dolorosos que otros. La historia, a diferencia del libro anterior, transcurre en Chile, Chile lindo como un sol.

Más particularmente en la casa de la abuela de Pepi, recordemos que ella vuelve porque su abuela tiene cáncer y está delicada. Resulta que Pepi  adquiere algo de fama y la llaman para una entrevista en una revista, donde llega el zorrón con un primo, el marmot a tomarle unas fotografias para dicha revista.

 Una vez aquí visita a muchos médicos pero ninguno quiere operar a su abuelita, por lo complicado y avanzada en edad que está. Esto obviamente es motivo de angustia por ambas. Sigue chateando con Ibizo a la distancia pero se empieza a enfriar la cosa, recordemos que se despidieron jurando amor eterno, pero la distancia termina enfriando el cálido amor cosechado en Córdoba. Pepi aquí lucha por conseguir un trabajo y por bajar de peso ya que adquirió unos cuantos kilos de más con las comidas ricas de la abuela, oye eso es fatal. A mí también me pasó, cuando llegué a vivir con mis abuelos allá por el año 2010 pesaba 47 kilos, recordemos que yo soy más chica que un hobbit, mido 1.45 y a los pocos meses subí como a 57 y luego a 64 de los que me ha costado años bajar, ahora estoy en los 61 y pretendo llegar de aquí a fin de año a los 57 pero veremos es difícil sobre todo con tanta cosa rica que venden. En fin, bueno Pepi al parecer no le va tan bien buscando pega, morí de la risa con el atuendo, la chaqueta color burro que le prestó la abuela para ir a la entrevista que a todas luces pintaba era para ella pero no, no quedó.

Los chats con Ibizo son todo un dime y direte de quién viene o quién debería viajar primero y qué país es mejor y eso. Finalmente, Ibizo decide tomar la iniciativa y viaja a Chile, se queda con Pepi, pero no le cuenta a su abuela que son pareja. Y en este punto empiezo a dudar un poco del amor que se profesaban o será una cosa de madurez también pero si alguien es importante, tu pareja no concibo que no lo presentes como tal a tu familia po. Además, la Pepi tenía ¿cuánto? Como 28 y seguía ocultándole los pololos a la abuela, esa parte no la entendí ni la justifiqué mucho.

La Tulenka, ¿se acuerdan de ella? Bueno se juntan acá en Chile y en una de esas juntas le dice a la Pepi que posiblemente Ibizo no se quiera venir porque la encuentra a ella (Pepi) inmadura y por esta razón no tomaría tan en serio la relación como para venirse a vivir acá, le menciona por ejemplo su falta de empleo, lo que es verdad.

Bueno viene Ibizo se queda en la casa de la abuela y el primer mal presagio o quizás uno más de tantos es que este es alérgico a los gatos, entonces se lleva muy mal con Teodoro quien le mea las cosas y le rompe los cables del teléfono.

En paralelo antes que Ibizo viajara, Pepi un día de despecho o no sé qué baja Tinder y se encuentra con Marmot a quien le da su teléfono pero aclara que tiene pololo y solo le interesa una amistad, si claro, a ver para qué estamos con cosas, de Tinder nunca vas a tener una amistad, mírame a mí a mi marido y papá de mi hija lo conocí por ahí jaja y conocí antes a otros que nunca fueron amigos precisamente, creo que uno sí se puede hacer amigo de alguien por redes sociales, pero Tinder no mijita, esa aplicación la lleva el diablo.

Bueno la cosa que pasa el tiempo y un día estando Ibizo acá le hablan al celular a Pepi y era el Marmot, ahí se da cuenta que él era médico y le conversa de su abuelita.

Él le da una luz de esperanza, dice que va a hablar con un amigo oncólogo y todo eso que quizás la podrían operar. La abuelita de Pepi no estaba para nada dispuesta a seguir visitando doctores ya habían sido tantos que no quería recibir otra desilusión más.

Bueno resulta que un día vuelven de la consulta y a Ibizo se le había perdido Teodoro, como que pelearon, él le echó agua y el gato se fue, cruzó la calle todo mal.

Lo salen a buscar y no lo encuentran. Eso me recuerda los dos gatos que se perdieron acá pucha que duele que se vayan, Dino y Gavi espero que estén bien donde quiera que estén.

Bueno llega el día de la operación, y digamos que el último acontecimiento de la pérdida del gato no hace más que enfriar la relación de Pepi e Ibizo, de hecho ella le confiesa que no lo ama.

Dejaré eso del día de la operación porque pasa otra cosa que quiero contar porque me parece relevante, la mamá de Ibizo le manda un correo a la Pepi donde básicamente le dice que a su hijo nunca le había conocido otra polola, y que estaba muy feliz de que estuvieran juntos como que eso le daba esperanza, obviamente a Pepi no le agrada esto y empieza a cuestionar la sexualidad de su pololo. Y la verdad es que yo también lo haría o sea que onda este hombre que solo tuvo pololos, y ahora está conmigo, ¿acaso me ve como un hombre? Raro, no?. Bueno todo esto no hace más que acrecentar las dudas que tiene Pepi respecto a lo que siente por Ibizo. Luego de la pérdida del gato y de su confesión de que no lo ama le consigue pasaje para que vuelva, no sé si habrá conseguido algo más barato pero se gasta como 2 millones en que vuelva, porque ella igual se siente medio culpable de haberlo molestado para que viniera y después más encima le dice que no lo ama, así que en un acto máximo de justicia le paga ella el pasaje que para su sorpresa estaba terriblemente caro. Y así Ibizo vuelve a España solo, triste  y gay.

Bueno la operación lamentablemente no resulta bien y la abuelita fallece... aquí Pepi cita a Frodo al final de "El retorno del rey" y quiero dejar ese fragmento aquí porque creo que a todos nos llega o nos ha pasado que nos sentimos así ante la muerte de un ser querido.

"¿Cómo se reconstruyen los hilos de una vida anterior? ¿Cómo seguir adelante si en el corazón uno empieza a entender que no hay marcha atrás? Hay algunas cosas que el tiempo no puede curar. Hay heridas demasiado profundas, que echan raíces".

Pepi vuelve a su casa y para su sorpresa se encuentra con Teodoro quien vuelve como el hijo pródigo.

Pasa un año, y ya la historia cambia, resulta que Pepi se va a casar con Marmot y están viajando a España donde se encuentran con Ibizo y Blondie quienes están juntos, al parecer todas las heridas sanaron y vuelven a abrazar y a reír todos juntos.

Marmot supongo que en realidad  se llama Juan Francisco y es ginecólogo, y en la actualidad tiene 3 hijos con Josefa Wallace mas no se cuantos gatos, creo que Teodoro ya falleció si :(, me gusta pensar que su vida es la continuación del libro, y así los veo cuando Pepi publica cosas en su red social que tengo el privilegio de ver ya que ahora creo que no acepta a nadie más pero alcance a estar dentro cuando sí aceptaba gente. Y me encanta seguir todos sus embarazos y la admiro porque yo con una no quiero más.

Bueno eso, leer este tipo de libro me hizo querer buscar lecturas más afines a la risa, me reí tanto leyendo una historia al final del libro que lo encontré como una buena terapia. Me encanta las bromas que Pepi hace referente al peso o a lo guatona que era cuando chica, en una sociedad donde hoy no se puede hablar del cuerpo ajeno ni de nada en realidad. Igual al final saluda a Nicolás López el funado jaja porque cita alguna de sus películas me imagino.

Bueno, grande Pepi la fea sin duda una trilogía que vale la pena leer, cuando la Marti tenga edad suficiente le diré que los lea jaja,